viernes, 30 de mayo de 2014

Artículo final. Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura

APRENDIZAJE DE DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITURA

El comienzo con esta asignatura, fue lo contrario que con Literatura Infantil (que ya he comentado en su respectivo artículo)
Ambas asignaturas han ido muy de la mano durante estos meses. Una vez pasado el miedo con literatura y ver las cosas buenas de la metodología y todo lo que iba a aprender, decidí matricularme de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura (DHHL).
Soy bastante indecisa la verdad, pero cuando por fin tomo una decisión me implico al máximo y eso es lo que decidí hacer.

Partiré de que está asignatura no era tan desconocida para mí como Literatura Infantil, ya que yo soy pedagoga. Pero al igual que conocía cosas, he descubierto otras que me han fascinado, las iré recordando a continuación.


Empecemos con la comunicación; la importancia del lenguaje oral y las habilidades lingüísticas. Aquí pudimos ver las distintas fases por las que pasa el niño en su desarrollo, no sólo diferenciando dos etapas (prelingüística y lingüística) sino diferenciando el desarrollo del lenguaje específico según la edad. Para mí una información y un aprendizaje importantísimo, no sólo porque para hablar del lenguaje (como en Literatura Infantil), no podemos olvidar el tema de la edad y tenerlo presente siempre, es que además fue la base para poder realizar las actividades de estimulación lingüística, en mi caso para niños de 1 a 2 años, ya que me parecía un reto interesante poder hacer ejercicios con niños tan pequeños, y descubrí que aunque por lo general tenemos en mente que es difícil estimular a niños de tan temprana edad, se pueden hacer muchas cosas con ellos.


Esto me llevo, personalmente a recordar como aprendí a leer y escribir y considerar si fue la manera más correcta.
En grupos (en mi caso en pareja), tuvimos que analizar un método de lectoescritura. Para ello era importante conocer el lenguaje oral y escrito, el procesamiento de ambos y la importancia del factor sociocultural.
Nosotras analizamos “Letrilandia. El país de las letras”. Dentro de la complejidad de llevar a cabo un estudio para saber si un método es adecuado o no, hay tres aspectos o variables determinantes: si se ajusta a lo que es leer y escribir, si se ajusta al momento evolutivo del niño y si nos enseña cosas que más tarde hay que desaprender.
En esta actividad es donde comenzaron las preguntas sobre si verdaderamente en la mayoría de centros educativos se estaba enseñando a leer y escribir a los alumnos de la manera más adecuada.


Entonces… ¿Cuáles son los métodos para aprender la lectoescritura? Durante estos meses hemos estudiado el método de base sintética (de la síntesis al análisis) y el método de base analítica (del análisis a la síntesis; de lo grande a lo pequeño), hemos comprobado que ambos tienen ventajas e inconvenientes y que lo más apropiado era mezclarlos; un método mixto de base analítica, donde los profesores puedan crear sus propios materiales de aprendizaje.
Y eso es lo que hicimos; nuestro propio material personalizado para trabajar las dos rutas; ideovisual y fonológica (propias de cada uno de los métodos).
Fue un esfuerzo, pero mereció la pena. Yo personalmente relacioné la actividad con Literatura Infantil (como creo que he hecho a lo largo de los meses; a veces consciente y otras sin serlo, pero sin duda una mezcla muy enriquecedora)


Y así, paso a paso se colaron en mi cabeza dos nombres; Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Dos autoras que nos llevan al constructivismo; un enfoque metodológico que no deja indiferente a nadie. Un enfoque que no habla de una edad concreta para aprender a leer y escribir, habla de hipótesis y estadios que son los que el niño va superando, por lo que, cada niño tiene su ritmo, un enfoque donde se aprende no se enseña, que no habla de descodificar sino que leer se trata de comprender y escribir de comunicar y que por supuesto debemos partir de conocimientos y motivaciones reales, que el niño vea en su día a día, además no hay una autoevaluación propiamente dicha, sino una mediación, un diálogo y una interactuación entre profesor y alumno y los mismos alumnos.
Este enfoque conlleva esfuerzo por parte del profesor e imaginación para crear actividades y es increíble cómo evolucionan y aprenden los niños.

Cada una de las actividades anteriores han sido necesarias para llegar a ésta, a este enfoque sorprendente que desgraciadamente es desconocido para la mayoría de centros. El profesorado, la escuela.. por diversas causas, cae en la metodología ordinaria que como hemos visto en muchos casos se ha quedado obsoleta.


Visto la importancia de la lengua y su aprendizaje, no debemos olvidarnos de las dificultades y trastornos de éste; de la comunicación y el lenguaje y la importancia de detectarlo y tratarlo adecuadamente.
Términos como dislexia (falta de aptitud para el aprendizaje de la lectura asociada a confusiones ortográficas), disgrafía (dificultad para la escritura), trastorno de déficit por atención (TDA)… no son nuevos para mí. Como ya dije al principio soy pedagoga y estudié y conocía este tipo de trastornos, pero lo que nunca había hecho era pararme a elaborar una webgrafía con sitios que me pudieran interesar y ser útiles para mi futuro como educadora. Y creo que esta actividad es muy útil para cualquier asignatura.


Terminaré mi artículo, diciendo que he aprendido mucho, reconociendo que la base que tenía me ha ayudado y he completado mis conocimientos, pero a la vez que he adquirido muchos nuevos, me ha ayudado mucho las aportaciones de mis compañeras, en concreto mi compañera de trabajos (Irene Gil) y por supuesto de mi profesora Irune. Y he descubierto fuentes como la revista: “Innovación y experiencias educativas”, que me ha servido de mucha ayuda y la tendré presente en mi futuro docente al igual que el constructivismo que espero me permitan poner en práctica.



Gracias por estos meses repletos de conocimiento

Artículo final. Literatura Infantil

APRENDIZAJE DE LITERATURA INFANTIL


Recuerdo la clase de presentación de esta asignatura; creación de blog, miles de trabajos; inventar cuentos, crearlos… Lo tuve claro: “En cuanto acabe me informo de cómo quitarme” jejeje.
En el fondo me daba rabia la decisión porque me llamaba mucho la atención la asignatura. Estaba deseando aprender. Y.. doy gracias que me pudieron esas ganas que el agobio de cosas por hacer del primer momento.

No voy a mentir, ha sido mucho trabajo pero ha merecido la pena. Para mí el mundo de la literatura infantil era totalmente desconocido y he aprendido tantas cosas…


Lo primero, descubrí los libros de autor en la literatura infantil, que me había quedado todavía en los textos folclóricos. Entró en mi vida “¿A qué sabe la luna?” y decidí saborearla al máximo, no es que nunca hubiera hecho un análisis de un libro, pero en el mundo de la literatura infantil no hay que quedarse sólo el contenido, los personajes, la estructura, el lenguaje, valores y contravalores… otros aspectos como las ilustraciones, la tipografía o incluso el aspecto externo son igual de importantes a la hora de analizar si un libro es adecuado o no para un niño. Además por supuesto de la edad.
La edad a la que han ido dirigidas las actividades, ha sido muy importante a lo largo de este trimestre y he de decir que he utilizado muchísimo las tablas que nos proporcionó Irune, sobre todo el “cuadro_cuentos y edición” , creo que las tendré muy presentes en mi futuro.


Y pasamos a los textos folclóricos; sus tipos (mito, leyenda, cuento o fábula si hablamos de prosa o también textos en verso), temas como el papel femenino en el folclore (un machismo propio de su época) y su importancia histórica; la importancia de transmitirlos.
Los Hermanos Grim no eran desconocidos para mí, y siempre me han gustado sus adaptaciones. Así llego el momento de hacer la mía; al principio mi idea no se parecía demasiado a la original, en una adaptación es primordial conservar la esencia de la historia sino corres el riesgo de convertirla en otra historia basada en la primera. Pero al final hice una adaptación guardando la estructura y dándole un toque personal que me gusta reflejar siempre que puedo.


Pero una cosa es escribir y otra contar o leer. Parece sencillo contar un cuento a los niños, eso creía yo, pero incluso después de haberlo preparado para hacerlo en clase a mis compañeras, estaba nerviosa.
Transmitir un cuento: Lo primero hay que saber elegir; edad, momento.. no sirve cualquier libro para todos los niños y eso también lo he ido aprendiendo con todas las actividades. Una vez elegido hay varias opciones; hacerlo como cuentacuentos, narrarlo con libro o lectura. Hay que tener en cuenta que hay libros que son más fáciles hacerlos de una manera que de otra.
Pero se debe prestar atención a muchas cosas; énfasis que ponernos al contar la historia (hay situaciones que son más relajadas y otras todo lo contrario), ritmo, pausas, entonación, voces, interactuación con los niños, el diálogo, incluso el disfraz si lo crees oportuno.
Parece que lo expongo como algo difícil pero creo que si te gusta, sale solo, cada vez lo haces mejor y sobre todo que los niños no son tan exigentes como nosotros.
Además mis compañeras me ayudaron mucho a la hora de aconsejarme cuando yo concretamente les hice un cuentacuentos.


Hemos analizado, adaptado, contado… ¿Qué nos queda? Por supuesto lucirnos y hacer nuestras propias creaciones. Bueno de este bloque he sacado muchas ideas, además ¡He creado textos en verso! Lo que creía que nunca haría, y es que he aprendido que verso no es igual a rima.
Irune nos dio un montón de formas de hacer textos en prosa, dramáticos y en verso, por supuesto también hay que tener imaginación, pero no sólo podemos hacerlo nosotros sino que con los propios niños se hacen verdaderas obras de arte y encima les encanta ver sus cuentos en clase, por eso es importante si hacemos un libro con ellos poner quienes han sido los autores, no sólo porque a todos nos gusta ver  nuestro nombre en las cosas que hacemos, sino porque les transmitimos la importancia de fijarnos en los autores cuando buscamos un libro (es un aprendizaje que he hecho yo también personalmente ya siendo adulta)
A la hora de crearlo, he descubierto materiales y formas que son tan sencillas… parece que hacer un libro es complicado pero es más fácil de lo que creemos.
Sé que lo aprendido en esta actividad lo voy a poner en práctica bastante.


¿Dónde colocamos todo esto? Una clase debe tener un espacio concreto y bien estructurado y organizado, debe tener una biblioteca, un rincón de lectura donde los niños disfruten y se den cuenta de lo importante que son los cuentos y las miles de historias que hay en ellos. Y no solo es importante saber organizar, gestionar o seleccionar los libros sino saber motivar a los niños para que el libro sea parte de su vida.
Además he de decir que este trabajo lo hice en grupo y trabajé muy bien con mis compañeras y por supuesto he aprendido mucho de ellas, de sus buenas ideas y sus experiencias..


Para terminar diré que este aprendizaje por supuesto, no lo he hecho sola, sino gracias a las aportaciones de mi profesora y compañeras.
Y he querido reflejar no sólo esos conocimientos nuevos y la  importancia de poner en práctica lo aprendido, sino lo que ha significado Literatura Infantil estos meses para mí.
Que empecé la asignatura con miedo y descubriendo ante mí un montón de libros maravillosos, que ahora cada vez que voy a un sitio donde hay niños me fijo en sus libros, que estoy desenado hacer cuentos para todos los niños que hay cerca de mí y que por supuesto ahora en mi estantería no podía faltar el libro con el que empecé esta aventura.


Muchas gracias compañeras. Muchas gracias Irune


lunes, 26 de mayo de 2014

WEBGRAFÍA: PROBLEMAS EN EL LENGUAJE

WEBGRAFÍA: PROBLEMAS EN EL LENGUAJE

La evaluación temprana de las dificultades o trastornos de la comunicación y el lenguaje es esencial para poder intervenir eficazmente en el momento más necesario, antes de que los problemas se desarrollen y la solución de los mismos sea mucho más difícil y costosa.
Resulta básico conocer de manera rápida y eficaz los indicadores suficientes que posibiliten detectar dificultades y trastornos para llegar a una intervención temprana de los mismos. La clave está en la posibilidad de obtener información fiable y válida sobre el desarrollo temprano del lenguaje utilizando escalas de observación y los informes parentales.
Por ello, en esta actividad proporcionaré algunas páginas web a las que podemos acudir cuando hablamos de trastornos del desarrollo del lenguaje.
He dividido las web en diferentes categorías para que resulte más sencilla la búsqueda, dependiendo de nuestras necesidades.

*      Lugares donde tratan los trastornos del desarrollo del lenguaje
*      Información para padres y educadores
*      Guías/ Documentos
*      Revistas


Lugares donde tratan los trastornos del desarrollo del lenguaje: Conocer sitios especializados donde se trabaja con niños y familias los trastornos, es sumamente útil. Derivar  a las familias para que las puedan asesorar me parece importante en mi futuro como docente.

1      Página web: http://www.psicodiagnosis.es/
Entidad o persona responsable: Sergi Banús Llort (Psicólogo clínico infantil)
Contenido: Es un gabinete psicológico que proporciona ayuda a niños y familias con diversos problemas. En el área clínica, un apartado son los trastornos en el ámbito escolar. La sede está en Tarragona pero hay centros asociados por toda España. Los de Madrid son: Centro Psico- Logos y GPS Educativo: Gabinete Psicopedagógico.

2      Página web: http://www.centro-ide.com/
Entidad o persona responsable: IDE. Gabinete Psicopedagógico Logopedia. Centro de Intervención a la Diversidad Educativa
Contenido: Gabinete psicopedagógico que tiene por objetivo la detección, prevención y tratamiento de aquellos niños con posibles déficits, dificultades, trastornos y necesidades educativas especiales.

3      Página web: http://www.cristinaotaduy.com/
Entidad o persona responsable: Dª Cristina Otaduy Vivo. Psicopedagogía
Contenido: Es un centro de Psicopedagogía y Psicología Infantil y Juvenil. Abarca desde técnicas de estudio hasta dificultades del aprendizaje. Informa del diagnóstico y tratamiento de  dichas dificultades y su centro está en Valencia.

4      Página web: http://www.ild.es/
Entidad o persona responsable: Centro de Psicología
Contenido: Centro especializado en el diagnóstico y tratamientos de diversos trastornos del desarrollo, problemas psicomotores, trastornos del aprendizaje, déficit atencionales…

Entidad o persona responsable: Cintecco (Psicología clínica y Psiquiatría)
Contenido: Es un centro, que tratan problemas de los niños a nivel de ansiedad, TDAH… e informa. En este caso, en el apartado de “profesionales” hace referencia en su página a los trastornos del lenguaje oral y escrito sobre la evolución del lenguaje y cuando preocuparnos que me ha parecido interesante.


Información para padres y educadores: Tener sitios web donde no sólo los padres, sino los educadores puedan indagar y aprender sobre los distintos temas del lenguaje es muy útil tanto para el presente como el futuro.

6      Página web: http://www.pai-sm.com.mx/padres.html
Entidad o persona responsable: PAI (Proyecto de Activación de las Inteligencias) Autor: Marian Baqués (maestro en educación infantil)
Contenido: Trabaja actividades, habilidades, aptitudes bajo una metodología constructivista para desarrollar en los niños la capacidad de aprender a aprender

7      Página web: http://www.psicologoinfantil.com/
Entidad: Psicólogo Infantil: atención psicológica a la infancia
Contenido: Informar brevemente sobre diversos trastornos infantiles, incluyendo los trastornos del lenguaje.

8      Página web: http://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/trastornos-del-lenguaje-en-los-ninos/
Entidad o persona responsable: Comunidad de padres y madres. Vilma Medina  (periodista y Master en Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid-UAM y UNICEF) es la directora
Contenido: Trata los temas de educación y salud de los niños. En el enlace podemos ver los trastornos del lenguaje infantil y los distintos trastornos del habla.

9      Página web: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=370
Entidad o persona responsable: psicoPedagogía.com (Psicología de la educación para padres y profesores)
Contenidos: Es un portal que informa y proporciona recursos útiles tanto para profesiones del sector educativo como para padres. En concreto el enlace muestra un documento sobre el retraso del lenguaje y los factores que influyen en él.

Entidad o persona responsable: Área de Programas Educativos de Palencia.
Contenido: Es un enlace de logopedia que nos explica los trastornos del habla, la voz y el lenguaje.

Entidad o persona responsable: CELA (Centro especializado en lenguaje y aprendizaje. Directora: Nahtalia Calderón Astorga.
Contenido: Aunque es un centro, lo pongo en información porque está en Costa Rica, aun así vienen multitud de cosas sobre el desarrollo del lenguaje.


Guías/ Documentos: Es una manera de poder informarte pero no necesariamente navegando, puedes imprimir los documentos, leerlos y trabajar con ellos.

Entidad o persona responsable: Mª Luisa Vidal Verdú. Psicóloga Clínica. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Hospital Universitario de Puerto Real.
Contenido: “Retraso del lenguaje” Se exponen las causas y los signos de alama dependiendo de la edad de los niños.

13.  Página web: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24-lenguaje.pdf
Entidad o persona responsable: Josep Artigas, Eugenia Rigau, Katy García-Nonell. Asociación Española de Pediatría.
 Contenido: “Trastornos del lenguaje” Se centra sobre todo en el diagnóstico.

Entidad o persona responsable: M.I. Celdrán Clares y F. Zamorano Buitrago. Logopedas en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia.
Contenido: “Trastornos de  la comunicación y el lenguaje”. Documento completo sobre trastornos de la comunicación, del habla, fonológicos, del lenguaje.. sus parámetros evolutivos, detención, intervención, adaptación en el currículum, papel de la familia y prevención y estimulación.

15.  Página web: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Asun/2007/DF/Artic/LizandraDificultades_lenguaje_oral.pdf
Entidad o persona responsable: Rafael Lizandra La Plaza. Documento interno para el EOEP Zaragoza (Equipo Orientación
Contenido: “Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención” . Alteraciones del habla y el lenguaje, evaluación e intervención educativa.

Entidad o persona responsable: Montserrat Molina Vives
Contenido: “Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación”. La autora nos habla de conceptos básicos, los periodos prelingüístico y lingüístico, los problemas, diagnóstico e intervenciones concretas de cada caso.

Entidad o persona responsable: Comunidad de Madrid. dat_capital Encuentro anual de equipos de orientación psicopedagógica.
Contenido: “Alteraciones del lenguaje: ¿Necesidades educativas especiales?” Power Point con alteraciones, causas, consecuencias, diagnóstico, prevención y función del orientador en alteraciones del lenguaje oral y escrito.

Entidad o persona responsable: Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad.
Contenido: “Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito” Trastornos del lenguaje oral y escrito, papel de las familias, papel del centro educativo..

Entidad o persona responsable: Consejería de Educación y Cultura de Murcia. Autoras: Fuensanta Zamorano Buitrago y Mª Isabel Celdrán Clares.
Contenido: “Programa de prevención de los trastornos del lenguaje en educación infantil y 1º ciclo de primaria”. Una primera parte enfocada a la prevención para los niños y la segunda parte para los padres.


Revistas: Aunque los artículos de revistas son más breves que los documentos, en ocasiones viene justo la información que deseamos tener, concreta y bien explicada. En este tiempo realizando actividades, he descubierto una revista que me gusta mucho: “Innovación y experiencias educativas”, de ella he sacado mucha información y la tendré muy presente en mi futuro. De ésta revista he puesto dos artículos y como he explicado el último no trata de los problemas del desarrollo de la lengua pero si la importancia que tiene su aprendizaje.

Entidad o persona responsable: Revista on-line “Autodidacta”. Autora: Alicia Escobar Jiménez (Diplomada en magisterio de educación infantil)
Contenido: Las funciones del lenguaje y las variables por las que se puede ver afectado.

Entidad o persona responsable: Amparo Ygual-Fernández, José F. Cervera-Mérida, Inmaculada Baixauli-Fortea, Amanda Meliá-De Alba
Contenido: “Protocolo de observación del lenguaje para maestros de educación infantil. Eficacia en la detección de dificultades semánticas y morfosintácticas”. Se trata de un estudio en colegios públicos de valencia para comprobar la eficacia en la detención de dificultades.

Entidad o persona responsable: Gaspar Gonzalez Rus, Francisco Virgil Mesa, Maria Antonia Martínez Agudo, Matilde Pérez Olivencia, Antonio Romero Peñas y Francisca Abad Lanillos.
Contenido: “Programa preventivo del lenguaje oral en 2º ciclo de educación infantil.”El papel del maestro frente a los problemas del lenguaje con material de prevención para el aula.

Entidad o persona responsable: California Childcare Health Program
Contenido: “Estimulación del Desarrollo del Lenguaje”. Dos hojas de consejos para estimular el lenguaje.

Entidad o persona responsable: Revista “Innovación y experiencias educativas”. Autora artículo: Alejandra Rodríguez García
Contenido: “Programa de estimulación del lenguaje oral/logopedia” Actividades de relajación, respiración y soplo, estructuración espacio-temporal, morfosintaxis pragmática.

Entidad o persona responsable: Revista “Innovación y experiencias educativas”. Autora artículo: Carmen Mª Sánchez de Medina Hidalgo
Contenido: “La importancia de la lectoescritura en la educación infantil”. En este caso el artículo no explica los trastornos en la lectoescritura, sino la importancia que tiene su aprendizaje, defendiendo un enfoque constructivista.



PROYECTO BIBLIOTECA

Autoras:
·         Isabel Santamaría
·         Soraya González
·         Lidia Martín
·         Elena Díaz

INTRODUCCIÓN

En esta actividad tenemos que proponer un espacio de biblioteca dentro del aula. Nuestra biblioteca está destinada a niños de 3-4 años.
Una biblioteca o rincón de lectura es necesaria en el aula, ya que el contacto con el mundo literario es fundamental para un correcto desarrollo en los niños. Mediante los libros podemos conseguir una mejora considerable en las capacidades lingüísticas, cognitivas, sensoriales, además de estimular la atención, la creatividad, la imaginación y el pensamiento icónico en los niños.
La biblioteca de aula puede ser un importante recurso didáctico que ayudará a nuestros alumnos a tomar contacto con los libros y con la lectura, además despertará en ellos su curiosidad y su interés por los libros, por esto, es muy importante que los más pequeños se vayan familiarizando con los libros, aunque en un primer momento solo sea mirarlos y tocarlos. Con esto conseguiremos el objetivo principal de una buena biblioteca dentro del aula: que los niños se interesen por la lectura.
Para fomentar la lectura en los niños, lo mejor es predicar con el ejemplo, y que vayan viendo desde pequeños que les leemos cuentos y que disfrutan con ellos, para que a la larga ellos hagan lo mismo.
 Creemos que un buen rincón de lectura o biblioteca tiene que tener cinco elementos clave para lograr que los niños se sientan cómodos en él. Estos elementos indispensables son:
·         Comodidad.
·         Buena iluminación.
·         Colores alegres.
·         Que disponga de gran variedad de libros y  cuentos.
·         Que este a su alcance y no dependan del adulto.
A continuación pasamos a describir su situación en el aula (plano): (Aquí hay que poner el plano)



DISEÑO
El aula está diseñada por rincones, en el que podemos encontrar el rincón sensorial para estimular los sentidos, el rincón del juego simbólico, el rincón de expresión plástica, el rincón de asamblea y nuestro rincón de lectura.
La biblioteca de aula está situada en el rincón de lectura y de animación. Además está al lado del rincón de la asamblea por si quieren ver algún libro/cuento en ese momento.
Como se puede ver en el plano, el espacio está recogido y es muy luminoso, ya que dispone de una ventana por la que entra luz natural. También tendrá luces artificiales para los días de lluvia o de invierno que no hay mucha luz.
El suelo está cubierto con una colchoneta amplia, sofás adaptados para ellos y cojines y almohadones que los niños traerán de sus casas. El rincón consta de dos estanterías grandes y adaptadas a los niños, ya que no son peligrosas y están a su altura para que ellos puedan coger y ojear todos los libros, con esto fomentamos su autonomía personal. En las estanterías de nuestra pequeña biblioteca, los libros estarán colocados a la altura de los niños, puestos de cara para que puedan ver la portada. Además marcaremos cada estante con cartulinas de distintos colores para que ellos puedan reconocer fácilmente el libro que quieren coger en cada momento, así fomentamos su autonomía personal, su independencia y su capacidad de decidir.
 Los colores de los estantes son:
·         Rojo---Libros literarios
·         Verde--- Libros paraliterarios
·         Morado/ Púrpura---Libros prestados (que hayan traído ellos de casa)
·         Azul--- Libros creados para ellos o por ellos
·         Naranja--- Libros del tutor/a (textos folclóricos, libros de obras de teatro para representar y adaptar, etc.).

Cada libro irá marcado con un gomet del mismo color de la estantería donde esté situado y un número, para que ellos puedan elegir mejor el libro que en ese momento desean coger. Además con el color y el número podrán devolverlo al lugar donde le corresponde.  Con esto fomentamos su autonomía a la hora de recoger el rincón y tener todos los libros organizados.
Al mismo tiempo tenemos un pequeño rincón para la animación a la lectura, de la que se encargará el tutor/a con ayuda de los niños y de los padres que quieran participar. En este espacio realizaremos algunas actividades motivacionales para fomentar el gusto por la lectura.
Para que el rincón de lectura/biblioteca les resulte atractivo a nuestros alumnos, les pediremos que nos ayuden a decorarlo, y así conseguiremos que se sientan motivados e implicados en el proyecto. La decoración tendrá colores vivos y alegres. Además colgaremos carteles o murales para promover la lectura y normas para cuidar los cuentos.


CONTENIDO Y FONDO
Nuestra Biblioteca de Aula cuenta con un  fondo fijo de libros que no pueden faltar en un aula de Infantil al igual que contamos con uno temporal  de libros de la Biblioteca del centro.
A principio de curso hemos incorporado al aula un cierto número de libros que previamente hemos seleccionado según las características del grupo que tenemos, también hemos añadido  algunos libros de consulta (enciclopedias, libros de texto de cursos superiores,….), que nos servirán para buscar la información necesaria sobre los proyectos que surjan en el aula. En una zona de la biblioteca se puede encontrar  revistas y periódicos aportados por los niños y por la maestra que nos servirán para conocer otro tipo de soportes relacionados con la lectura,y como ayuda a la investigación de los proyectos.
A través de las actividades de animación a la lectura se crearan algunos libros con la participación de los niños  que tendrán un lugar privilegiado en nuestra biblioteca de aula para que tenga la oportunidad de “leer” sus propias creaciones. Incorporaremos, a medida que se vayan concluyendo los proyectos realizados, álbumes  de fotografías que reflejan gráficamente lo que se ha estado trabajado en el aula.
 El fondo temporal se renovara cada trimestre siempre teniendo en cuenta el interés que muestren los niños hacia ciertos temas y los libros que los niños traen de casa, la renovación se hará semanalmente
Entre los libros fijos de la biblioteca podemos encontrar alguno de los siguientes títulos:
·         ¿A qué sabe la luna?
·         El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
·         Adivina cuanto te quiero
·         Tras, tras, cucutras (para los lunes poéticos)
·         El pequeño conejo blanco
·         El monstruo de colores
·         Los tres Bandidos
·         Los bolsillos de Lola
·         Pequeño azul, pequeño amarillo
·         ¿Dónde viven los monstruos?
·         La pequeña oruga glotona
·         La cebra Camila
·         Inés del revés
·         Orejas de mariposa,…..
·         Croc, Croc en la escuela de los esqueletitos.
El fondo  consta de un total de 50 libros entre fijos y temporales para la elección de los cuales tendremos en cuenta diferentes características adecuadas a la  edad  como por ejemplo que sean libros que:
·         Estén ilustrados con historias interesantes, utilicen un lenguaje natural y cuyos temas  sean atractivos tanto a adultos como a niños.
·         Sus ilustraciones sean originales dejando atrás los estereotipos, para que de esta forma se amplíe la sensibilidad estética de los niños más allá de las representaciones melosas o de la estética de consumo masivo. Ilustraciones cuidadas, expresivas, ricas en significados, que tengan relación en la creación secuencial de ambientes y personajes, que desarrollen la trascendencia del texto, que aporten algún sentido simbólico...
·         Utilicen  rimas, retahílas y poemas atractivos por su sonoridad, juegos de palabras y ritmo.
·         Solo contengan imágenes (sin palabras) para que a partir de planteamientos ingeniosos estimulen a los niños a contar sus propias historias.
·         Cuentos cortos con soluciones rápidas y positivas y con situaciones con las que el niño se identifique.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Hemos dividido los libros en 4 categorías, y cada una llevará un color distinto:
·         Libros literarios. Entre los que se encuentran:
     “¿A qué sabe la luna?”
     “Adivina cuanto te quiero”
·         Libros paraliterarios. Donde podemos distinguir:
     Libros de consulta:
     “Mi primer diccionario de imágenes”
     “Tu pequeña enciclopedia Vox”
·         Libros para aprender: libros y revistas con información sobre los distintos proyectos y unidades didácticas que se van llevando a cabo en el aula. Dos ejemplos son:
     “Estaciones”
     “La pequeña oruga glotona”
     “¿ De donde vienen los niños?”
·         Libros prestados. Libros que van trayendo los niños de casa para compartirlos con los demás
·         Libros creados con y para los niños. Libros creados por el/la profesor/a o todos juntos en el aula, ya sean prosa, dramáticos o verso.
·         Libros del tutor/a. textos folclóricos, libros de obras de teatro para representar y adaptar, etc..

Como dijimos al hablar del diseño de la biblioteca, cada estante lleva el color correspondiente, depende de la categoría del libro. A su vez, cada libro irá marcado con un gomet del mismo color de la estantería donde esté situado y un número, para que ellos puedan elegir mejor el libro que en ese momento desean coger. Además con el color y el número podrán devolverlo al lugar donde le corresponde.  Con esto fomentamos su autonomía a la hora de recoger el rincón y tener todos los libros organizados.
Además del tiempo dedicado a la animación a la lectura, los niños podrán disfrutar de éste rincón cuando acaben sus actividades o en su tiempo libre.
Por otro lado, habrá un día específico para el prestamos de libros que será el viernes, así los niños pueden disfrutar de los libros el fin de semana y durante la semana permanecen en la clase. Cada semana será un niño el que se encargue de la gestión de los préstamos, así conseguimos que se impliquen más y les motiva tener esa responsabilidad.
La  gestión de los préstamos será la siguiente:
Habrá un mural donde figuren todas las portadas de los distintos libros que tenemos en la biblioteca (irá aumentando a medida que los niños traigan libros y se vayan creando) y al lado iremos poniendo la foto del niño que se lleva el libro a casa. Es una manera sencilla de saber quien tiene el libro y el encargado sólo tiene que pegar y despegar las fotos, verificando que el niño devuelve el libro a su sitio (con el sistema de colores y números que explicamos anteriormente).

Por otro lado, cada niño tendrá su ficha de lectura que hemos elaborado de la siguiente manera:



Aspectos a aclarar de la ficha:
·         El color pueden colorearlo o escribirlo.
·         Nos parece que el hecho de que venga reflejado en la ficha con quien ha leído el libro, implica a las familias.
·         Queríamos ir más allá de si al niño le ha gustado el libro o no, por eso nos parece importante que los niños refleje las emociones o sentimientos sentidos con el libro. Estas caritas representan algunas pero se pueden poner más, y dejamos una cara en blanco por si ellos quieren poner algún sentimiento que no viene reflejado.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Para este aula en concreto y atendiendo a  las edades de los niños ( 3-4 años) nos planteamos una serie de actuaciones de dinamización y animación a al a lectura que tengan sentido para los niños y que despierte en ellos el gusto por los libros de una forma lúdica y activa.
El rincón de la biblioteca estará decorado de forma atractiva , teniendo en cuenta que los libros son los protagonistas, por lo que además de estanterías habrá libros expuestos en las paredes y un espacio para las producciones de los niños y las niñas ( realizadas durante las actividades de animación, con producciones o textos que traen de casa...)
Durante el juego libre las niños y los niños podrán hacer uso de la biblioteca con total libertad.
En un lugar privilegiado del rincón de lectura tendremos un estante a su altura donde podrán colocar el libro o cuento que más les gusta ( acoplada a la pared  pondremos una goma elástica para favorecer que el libro se pueda colocar en vertical y sea visibles la portada) , de esta forma le damos importancia a su criterio y animamos a los niños y niñas a que descubran lo que les gusta a los demás.
Además del momento del cuento que será después del patio y antes de ir a comer, (de esta forma aprovechamos que los pequeños ya han puesto su cuerpo en acción y es más fácil “parar” y distanciarse de la acción corporal, para escuchar y poner la mente y el alma en acción), y que servirá para dar un final compartido a la jornada de mañana, estableceremos tres momentos fijos durante la semana donde la lectura, y la representación serán los protagonistas:
·         Lunes poético.
     Los lunes durante el momento de la asamblea presentaremos textos poéticos que pueden , libros, cuentos poéticos, poesías regladas, adivinanzas rimadas...
     Después de la lectura realizaremos una serie de actividades de representación mental, dependiendo del momento del curso serán más o menos estructuradas:
     Representar a través de gestos.
     Representar mediante dibujos.
     Representar mediante la palabra: jugando con las rimas y los textos, cambiando palabras.
     Representar mediante pequeñas construcciones de escenarios o personajes : con bloques de madera, con arcilla o masa, con papel arrugado.
     Representar mediante collage de fotos o dibujos...
     En el rincón de la lectura habrá un lugar para la exposición de sus producciones.
     Cuando las niñas y los niños estén familiarizados con los textos poéticos, comenzaremos con otro tipo de actividades más elaboradas como por ejemplo inventar rimas partiendo de algunas ya elaboradas, inventar textos poéticos a través de la técnica del binomio fantástico ( para esta actividad contaremos con la caja de las palabras)
     Pediremos a las familias que nos ayuden aportando textos, con versos, cancioncillas o retahílas que ellos sepan, o libros de textos poéticos que tengan en casa.
     Elaboraremos pequeños álbumes de imágenes y dibujos de las niñas y los niños donde cada semana incluiremos una página con el texto que hemos trabajado. Estos álbumes pasaran a formar parte de los fondos de la biblioteca.
·         Lo nuestro es puro teatro
     Durante la asamblea organizaremos el proyecto de forma conjunta, cuyo producto final será una pequeña representación.
     En primer lugar elegimos el cuento o historia que queremos representar ( puede ser que parta del pequeño proyecto que estemos trabajando en el aula, de textos o libros que proponga la maestra o que ellos elijen, puede ser la representación mediante un baile, o con marionetas... esto dependerá del momento del curso en el que nos encontremos y de los intereses de los niños y las niñas)
     En esta actividad no importan tanto el resultado como el proceso, ya que los niños tendrán que ponerse en acción tanto para decidir, organizarse y ponerse de acuerdo como para representar a través de su cuerpo o de los objetos ( marionetas, troquelados, sombras...), organizar y crear los escenarios y los complementos ( de forma simple y adaptada a las edades de los niños...) Es una actividad globalizada que incluirá temas que se estén tratando en el aula ( emociones, miedos, conceptos relacionados con otros proyectos, como por ejemplo los egipcios, los animales...)
·         El cuento de ida y vuelta
     Los viernes se propone una dinámica que consistirá en un primer momento del curso en prestar libros del aula para que los niños y las niñas se los lleven a casa durante el fin de semana. Anotaremos en un registro el libro que lleva cada uno, e invitaremos a las familias a que nos anoten alguna referencia sobre el mismo ( que parte les ha gustado más, donde y con quién lo han leído...)
     A partir del segundo trimestre además del préstamo, comenzaremos con los cuentos de ida y vuelta. Utilizando la caja de las palabras ( una caja llena de tarjetas con palabras ilustradas con  la imagen correspondiente, que va completándose cada día con palabras nuevas que aprendemos juntos , con otras que nos gustan sin más, o con las ellos traen de casa...Esta caja tiene un lugar privilegiado en la zona de lectura y es accesible para los niños en todo momento) elegiremos dos para jugar a inventar cuentos mediante la técnica del binomio fantástico. Estos cuentos estarán incompletos e invitaremos a las familias a que nos ayuden a completarlos. El resultado se convertirá en un libro, construido a partir de fotos o de los dibujos de las niñas y niños, que pasará a engrosar los fondos de la biblioteca.
Durante la jornada surgirán múltiples momentos en los que necesitaremos hacer uso de la biblioteca del aula, como buscar información para los pequeños proyectos del aula, o por si nos surgen dudas durante el juego o la actividad. Momentos en pequeño grupo en los que se crea el ambiente propicio para trabajar con un cuento en especial ( los que están relacionados con las emociones y los miedos, los que solo gustan a unos pocos...), momentos en los que necesitan estar solos con un buen libro, momentos en pareja en los que un niño o niña le cuenta a otro un cuento que le gusta...
Estos momentos de la vida cotidiana también serán reconocidos por la maestra, de forma que estimule y favorezca que se vuelvan a repetir como por ejemplo:
·         Poniendo palabras a lo que está pasando,
·         Ayudando en la elección de un cuento para ver en solitario ( para esto es necesario observar el momento afectivo en el que se encuentre, sus necesidades de afecto, atención, canalización de emociones o simple disfrute...
·         Invitando a que los que siempre repiten prueben otros nuevos.
·         Favoreciendo que compartan con los demás los cuentos que les gustan.
·         Recogiendo por escrito algunas anécdotas que se produzcan durante esos momentos (ByM se reían a carcajadas viendo el cuento del topo, y le cambiaron el final..., se ha formado un grupo de 4 que querían ver el libro de vegetal como sientes y me han pedido que se lo lea, luego hemos hecho un collage con fotos de verduras para el álbum del rincón de lectura, H le decía a D que el cuento de los monstruos da mucho miedo pero que le encantan los dibujos...) y creando un pequeño cuaderno de campo o anecdotario con fotos y dibujos que ellos puedan manejar para recordar esos momentos.
·         Invitar a los niños a que busquen cuentos que les ayuden a resolver los conflictos que les surgen durante el juego...
·         Siempre que se pueda recoger mediante vídeos y fotos estos momentos para luego proyectarlos y entre todos comentar como se sentían, que estaban haciendo...
Partimos del principio de que cualquier momento es bueno para animar a la lectura.


BIBLIOGRAFÍA/ WEGRAFÍA

·         Apuntes asignatura: “Literatura Infantil”. Universidad La Salle